domingo, 16 de octubre de 2011

V. ESTADO DEL CONOCIMIENTO ACERCA DE LOS FACTORES DETERMINANTES DE LAS DESIGUALDADES EDUCATIVAS Y DE LAS ESTRATEGIAS ENCAMINADAS A COMBATIRLAS.

Se sabe de las desigualdades en las que se encuentra América Latina en cuanto a la distribución de oportunidades escolares en la educación básica. Dichas desigualdades se reflejan en distintos aspectos como la probabilidad de ingresar al sistema educativo así como la de permanecer en dicho sistema hasta concluir el ciclo que se este cursando, además, la probabilidad de obtener un determinado coeficiente de aprovechamiento escolar al finalizar el curso correspondiente.

La ineficiencia de la educación básica tiene importantes repercusiones en la generación y reproducción del rezago escolar en América Latina; en la mayoría de los países, el analfabetismo afecta a poblaciones de todas las edades e incide con mayor fuerza en las poblaciones rurales y en los grupos indígenas. En 12 países, el analfabetismo en el medio rural es superior a 20% del que se observa en el medio urbano.
De la misma manera, el conjunto de problemas educativos, integrado por la exclusión escolar, la reprobación, la repetición de cursos y la deserción afectan en proporciones significativamente superiores a los estudiantes de los niveles socioeconómicos más bajos.
La drástica discrepancia existente entre el valor de recursos educativos adquiere matices de mayor gravedad en los países menos desarrollados, pues en ellos la distribución de los recursos educativos disponibles es más inequitativa de como el mismo fenómeno se manifiesta frente a los países ricos. Además, los alumnos de las instituciones ubicadas en ciudades económicamente más desarrolladas tienen mejores desempeños en lo relacionado con habilidades más complejas como la comprensión, aplicación y raciocinio, lo que deja en desventaja a los estudiantes pertenecientes a las clases sociales mayoritarias de la región.

Otro problema educativo es la deserción escolar, la cual se asocia con los bajos niveles socioeconómicos y con bajos rendimientos académicos, esta es causada por diversas situaciones de atraso escolar que  genera una actitud negativa del maestro con respecto al alumno, quien percibe un menor estímulo.
Los docentes más “efectivos” muestran más altas expectativas de éxito para sus alumnos que los menos “efectivos”.
Asimismo, el status socioeconómico de la familia del alumno resulta determinante en el atraso escolar y las normas, poco flexibles, de organización escolar propician, de igual manera, la deserción.

Por otra parte, las condiciones de las escuelas también influye en el rendimiento escolar de los alumnos, se puede decir que cuanto más alejada están las escuelas de los núcleos urbanos, más precarias son las condiciones de las mismas; las escuelas mejor dotadas son las que obtienen rendimientos académicos más favorables.
Así pues, las grandes diferencias que imparten a los sectores socialmente marginados exigen adecuar la educación básica a las necesidades de las grandes mayorías postergadas que viven en dicha región.
Se debe asegurar que todos los niños se inscriban oportunamente en el primer grado de educación básica. Por otro lado, se debe procurar que todos los que inicien esa educación la concluyan exitosamente. Para que esto ocurra, las políticas educativas deberán asegurar que todos los alumnos concluyan el ciclo básico antes de rebasar la edad señalada, en cada país, para terminar la enseñanza obligatoria. De igual manera deberán proponerse que todos los egresados de educación básica adquieran conocimientos, desarrollen destrezas e internalicen los valores que les permitan continuar sus estudios y desempeñarse con éxito en la vida económica y social.

Como se ha demostrado ampliamente, los atrasos que sufren los estudiantes de status social bajo, en relación con los niveles de aprendizaje de los demás integrantes de los grupos escolares a los que aquellos pertenecen, influyen en los índices de reprobación y también en la deserción escolar. Por esta razón, es necesario elaborar programas orientados a recuperar o a contrarrestar dichos atrasos.  Algunas propuestas de estos programas son, por ejemplo, los cursos comunitarios que funciona en poblados que cuentan con un mínimo de cinco y un máximo de 29 niños de seis a 14 años, que no tienen acceso a alguna escuela, estos cursos son atendidos por adolescentes que han recibido la capacitación requerida, acompañada de material didáctico complementario.
Otra de las propuestas puede ser la reabsorción de los adolescentes desertores que son personas mayores de 14 años, el objetivo del mismo es el de ofrecer a los jóvenes de 11 a 14 años que habitan en zonas urbanas marginadas la opción de terminar su educación básica mediante una modalidad ajustada a sus circunstancias y necesidades, en un periodo no mayor de dos años y medio.
Además, como es sabido, en las poblaciones indígenas será necesario otorgar mayor prioridad a la satisfacción de las necesidades básicas de aprendizaje con educación bilingüe y bicultural para evitar la desaparición de las culturas indígenas.

Se puede concluir que en las zonas rurales e indígenas, la educación presenta grandes desigualdades educativas provocando diversos problemas como la reprobación, el rezago y la deserción. Esto es una gran desventaja para estos sectores de la población, ya que crea un panorama alarmante en cuanto a educación se refiere porque reciben una menor calidad de educación creando así un rezago en los alumnos de estos sectores. Como se analizó en los anexos estadísticos en los que pudimos observar que los estados que presentaban un alto índice de marginación también presentan los niveles más bajos de eficiencia terminal.
Por otra parte, en algunos casos la deserción escolar se da más en estas zonas. También podemos mencionar que la influencia económica, familiar y social en la que se encuentra afecta en gran medida a la permanencia de en la educación básica, logrando así que la gran mayoría de los alumnos tengan un fracaso escolar. 



Muñoz I., C. (1996), Estado del conocimiento acerca de los factores determinantes de las desigualdades educativas y de las estrategias encaminadas a combatirlas. En Origen y consecuencias de las desigualdades educativas, (pp. 161-231). México D.F., Fondo de Cultura Económica.

IV. GÉNESIS DE LOS CONOCIMIENTOS SOBRE EL ORIGEN DE LAS DESIGUALDADES EDUCATIVAS: UNA REFLEXIÓN APOYADA EN EL CASO DE MÉXICO.

La sociología ha desarrollado diversas conceptualizaciones sobre el significado y la naturaleza de las relaciones existentes entre los sistemas educativos y los tejidos sociales en los que esos sistemas están inmersos. Cada una de estos paradigmas se apoya en diversos fundamentos filosóficos y en distintas interpretaciones acerca de las relaciones existentes entre los sistemas educativos y las estructuras económicas, culturales y políticas que integran las formaciones sociales en las que dichos sistemas se ubican.
Estos paradigmas han orientado numerosas investigaciones que han realizado con el objeto de esclarecer los factores que determinan los rendimientos de los sistemas escolares y las desigualdades con que se distribuyen esos rendimientos. Tales esfuerzos han permitido desarrollar cuatro tesis explicativas del fenómeno.

Primera tesis
Las desigualdades educativas son originadas por un conjunto de factores externos a los sistemas educativos, por lo que tales desigualdades se derivan de las que ya existen entre los distintos estratos integrantes de la formación social en la que los sistemas educativos están inmersos.

En las investigaciones realizadas fueron identificados tres grupos de variantes explicativas: los recursos de las escuelas, el ambiente escolar y del aula, y las características del contexto cultural en el que se lleva a cabo el proceso de enseñanza- aprendizaje.

Esta tesis surgió del primer estudio de largo alcance de este tema. En dichos estudios se obtuvo que los antecedentes de los estudiantes tienden a explicar una mayor proporción de la varianza de los países más industrializados y los insumos escolares tienden a explicar mayores proporciones de ésta en los países de menor nivel de desarrollo económico.
Pero, esto es variable según la homogeneidad social en los países. Además, la importancia relativa de los treinta o más variables, que mostraron estar relacionadas con el aprovechamiento, no era la misma para las diferentes variables utilizadas en los diversos estudios para medir el aprovechamiento. Esa importancia también variaba en los diferentes ambientes culturales y en los distintos niveles educativos en que se encontraban los estudiantes investigados.
Las inconsistencias observadas en los resultados de las investigaciones mencionadas abrieron el paso a algunas corrientes explicativas de la naturaleza estructural.


Segunda Tesis
Las desigualdades educativas se originan en el hecho de que la educación que se ofrece a los estratos sociales de menores recursos está pauperizada, no es administrada de acuerdo con los intereses de esos sectores y refuerza las desigualdades sociales preexistentes.

El consecuente descenso en los gastos por alumno inscrito podría ser interpretado como una indicación de que las instituciones educativas utilizaron sus recursos en una forma más eficiente. Por desgracia, las instituciones educativas no están utilizando, en la escala requerida, didácticas que permitan mantener la calidad en condiciones de mayor intensidad en el aprovechamiento de recursos. Por tanto, la ampliación de la matrícula logró una sobreexplotación de los recursos disponibles.
Por otro lado, han sido suprimidos los modelos educativos dirigidos a los sectores de menores ingresos, y se han concentrado las oportunidades educativas en las zonas más desarrolladas. Además, los recursos asignados a los sectores más pobres han sido de menor calidad que los de los grupos socioeconómicamente más favorecidos.
Con lo que se refiere a la administración del magisterio. Los estímulos otorgados a los maestros han sido utilizados con la finalidad de tener acceso a mejores posiciones en el escalafón correspondiente  con la de poder obtener nombramientos en regiones económicamente desarrolladas.
    Asimismo, la falta de control comunitario de las escuelas no ha repercutido favorablemente en la efectividad de la docencia, afectando la calidad de la educación en algunos sectores de la población.
    Por otra parte, las estrategias seguidas para instrumentar las reformas educativas efectuadas durante los últimos años han sido notablemente deficientes; por tanto, han producido efectos distintos de los esperados
Se puede decir que las políticas de desarrollo educativo pueden contribuir a reducir o a ampliar las desigualdades que han existido entre los niveles promedio de vida de los habitantes de las diferentes entidades.


Tercera tesis
Las desigualdades educativas se originan en el hecho de que los currículos, habiendo sido diseñados de acuerdo con las características culturales y las necesidades sociales de los países económicamente dominantes, no son relevantes para los sectores sociales de los países dependientes que no comparten las características culturales de los sectores hacia los que dichos currículos están dirigidos.

Se dice que hay un peligro en cuanto a los esfuerzos que se realicen con la finalidad de adecuar los procesos educativos a las características, posibilidades e intereses de los diferentes usuarios y se confunda con una política encaminada a impedir el desarrollo de los sectores sociales, países o regiones que no han alcanzado los niveles de vida de las naciones industrializadas.

Cuarta tesis
Las desigualdades educativas se originan en el hecho de que la educación que reciben los sectores sociales de menores recursos es impartida por medio de procedimientos que fueron diseñados, y de agentes que fueron preparados para responder  a los requerimientos de otros sectores, también integrantes de las sociedades de las que aquellos forman parte.

El desempeño académico es extremadamente susceptible a la influencia de factores situacionales e inherentes a cada sistema educativo.
Con lo referente al desempeño de los profesores se puede decir que éstos construyen conceptos negativos sobre las habilidades de los alumnos que sufren retrasos pedagógicos, pues clasifican por lo general a tales alumnos ente los menos capaces de sus respectivos grupos, sin haber puesto a prueba esa impresión. Esto impide que los docentes canalicen hacia los alumnos apoyos que podrían mejorar la situación académica de estos.
 Asimismo, el principal problema es que los docentes no perciben los mecanismos mediante los cuales ellos mismos intervienen en la determinación de los rezagos educativos, lo que genera dudas acerca de la pertinencia de la preparación pedagógica que generalmente reciben los maestros.
 También se puede decir que las escuelas frecuentadas por estudiantes de escasos recursos suelen tener dificultades para atraer y conservar a los maestros mejor preparados y a los que han adquirido mayor experiencia mediante el ejercicio de su profesión

Todas estas problemáticas nos lleva a analizar que los altos niveles de reprobación exigen que se estudie con urgencia la posibilidad de trasladar a otros contextos culturales algunos modelos basados en sistemas instruccionales que han sido eficaces en otros lados.
Asimismo, la necesidad de asegurar la relevancia de la educación ofrecida a sectores procedentes de distintas culturas.
De la misma manera, se detectó la necesidad de evitar que los maestros que atienden a los sectores sociales de bajos ingresos asuman las responsabilidades al desempeño de sus funciones profesionales.

Concluyendo con esto, podemos decir que estos problemas ya antes mencionados influyen en la permanencia en la educación básica ya que se provoca el rezago, la reprobación y hasta la deserción en los alumnos afectando así la eficiencia terminal en los alumnos de cierto nivel educativo. Como se vio al inicio del Bloque II, podemos decir que en muchos de los estados de la República, estos factores se presentan en un índice alto, lo que conlleva al fracaso escolar en mucho de los casos, afectando en mayor proporción a las zonas con menos recursos económicos.



Muñoz I., C. (1996), Génesis de los conocimientos sobre el origen de las desigualdades educativas: Una reflexión apoyada en el caso de México. En Origen y consecuencias de las desigualdades educativas, (pp. 124-160). México D.F., Fondo de Cultura Económica.