domingo, 16 de octubre de 2011

IV. GÉNESIS DE LOS CONOCIMIENTOS SOBRE EL ORIGEN DE LAS DESIGUALDADES EDUCATIVAS: UNA REFLEXIÓN APOYADA EN EL CASO DE MÉXICO.

La sociología ha desarrollado diversas conceptualizaciones sobre el significado y la naturaleza de las relaciones existentes entre los sistemas educativos y los tejidos sociales en los que esos sistemas están inmersos. Cada una de estos paradigmas se apoya en diversos fundamentos filosóficos y en distintas interpretaciones acerca de las relaciones existentes entre los sistemas educativos y las estructuras económicas, culturales y políticas que integran las formaciones sociales en las que dichos sistemas se ubican.
Estos paradigmas han orientado numerosas investigaciones que han realizado con el objeto de esclarecer los factores que determinan los rendimientos de los sistemas escolares y las desigualdades con que se distribuyen esos rendimientos. Tales esfuerzos han permitido desarrollar cuatro tesis explicativas del fenómeno.

Primera tesis
Las desigualdades educativas son originadas por un conjunto de factores externos a los sistemas educativos, por lo que tales desigualdades se derivan de las que ya existen entre los distintos estratos integrantes de la formación social en la que los sistemas educativos están inmersos.

En las investigaciones realizadas fueron identificados tres grupos de variantes explicativas: los recursos de las escuelas, el ambiente escolar y del aula, y las características del contexto cultural en el que se lleva a cabo el proceso de enseñanza- aprendizaje.

Esta tesis surgió del primer estudio de largo alcance de este tema. En dichos estudios se obtuvo que los antecedentes de los estudiantes tienden a explicar una mayor proporción de la varianza de los países más industrializados y los insumos escolares tienden a explicar mayores proporciones de ésta en los países de menor nivel de desarrollo económico.
Pero, esto es variable según la homogeneidad social en los países. Además, la importancia relativa de los treinta o más variables, que mostraron estar relacionadas con el aprovechamiento, no era la misma para las diferentes variables utilizadas en los diversos estudios para medir el aprovechamiento. Esa importancia también variaba en los diferentes ambientes culturales y en los distintos niveles educativos en que se encontraban los estudiantes investigados.
Las inconsistencias observadas en los resultados de las investigaciones mencionadas abrieron el paso a algunas corrientes explicativas de la naturaleza estructural.


Segunda Tesis
Las desigualdades educativas se originan en el hecho de que la educación que se ofrece a los estratos sociales de menores recursos está pauperizada, no es administrada de acuerdo con los intereses de esos sectores y refuerza las desigualdades sociales preexistentes.

El consecuente descenso en los gastos por alumno inscrito podría ser interpretado como una indicación de que las instituciones educativas utilizaron sus recursos en una forma más eficiente. Por desgracia, las instituciones educativas no están utilizando, en la escala requerida, didácticas que permitan mantener la calidad en condiciones de mayor intensidad en el aprovechamiento de recursos. Por tanto, la ampliación de la matrícula logró una sobreexplotación de los recursos disponibles.
Por otro lado, han sido suprimidos los modelos educativos dirigidos a los sectores de menores ingresos, y se han concentrado las oportunidades educativas en las zonas más desarrolladas. Además, los recursos asignados a los sectores más pobres han sido de menor calidad que los de los grupos socioeconómicamente más favorecidos.
Con lo que se refiere a la administración del magisterio. Los estímulos otorgados a los maestros han sido utilizados con la finalidad de tener acceso a mejores posiciones en el escalafón correspondiente  con la de poder obtener nombramientos en regiones económicamente desarrolladas.
    Asimismo, la falta de control comunitario de las escuelas no ha repercutido favorablemente en la efectividad de la docencia, afectando la calidad de la educación en algunos sectores de la población.
    Por otra parte, las estrategias seguidas para instrumentar las reformas educativas efectuadas durante los últimos años han sido notablemente deficientes; por tanto, han producido efectos distintos de los esperados
Se puede decir que las políticas de desarrollo educativo pueden contribuir a reducir o a ampliar las desigualdades que han existido entre los niveles promedio de vida de los habitantes de las diferentes entidades.


Tercera tesis
Las desigualdades educativas se originan en el hecho de que los currículos, habiendo sido diseñados de acuerdo con las características culturales y las necesidades sociales de los países económicamente dominantes, no son relevantes para los sectores sociales de los países dependientes que no comparten las características culturales de los sectores hacia los que dichos currículos están dirigidos.

Se dice que hay un peligro en cuanto a los esfuerzos que se realicen con la finalidad de adecuar los procesos educativos a las características, posibilidades e intereses de los diferentes usuarios y se confunda con una política encaminada a impedir el desarrollo de los sectores sociales, países o regiones que no han alcanzado los niveles de vida de las naciones industrializadas.

Cuarta tesis
Las desigualdades educativas se originan en el hecho de que la educación que reciben los sectores sociales de menores recursos es impartida por medio de procedimientos que fueron diseñados, y de agentes que fueron preparados para responder  a los requerimientos de otros sectores, también integrantes de las sociedades de las que aquellos forman parte.

El desempeño académico es extremadamente susceptible a la influencia de factores situacionales e inherentes a cada sistema educativo.
Con lo referente al desempeño de los profesores se puede decir que éstos construyen conceptos negativos sobre las habilidades de los alumnos que sufren retrasos pedagógicos, pues clasifican por lo general a tales alumnos ente los menos capaces de sus respectivos grupos, sin haber puesto a prueba esa impresión. Esto impide que los docentes canalicen hacia los alumnos apoyos que podrían mejorar la situación académica de estos.
 Asimismo, el principal problema es que los docentes no perciben los mecanismos mediante los cuales ellos mismos intervienen en la determinación de los rezagos educativos, lo que genera dudas acerca de la pertinencia de la preparación pedagógica que generalmente reciben los maestros.
 También se puede decir que las escuelas frecuentadas por estudiantes de escasos recursos suelen tener dificultades para atraer y conservar a los maestros mejor preparados y a los que han adquirido mayor experiencia mediante el ejercicio de su profesión

Todas estas problemáticas nos lleva a analizar que los altos niveles de reprobación exigen que se estudie con urgencia la posibilidad de trasladar a otros contextos culturales algunos modelos basados en sistemas instruccionales que han sido eficaces en otros lados.
Asimismo, la necesidad de asegurar la relevancia de la educación ofrecida a sectores procedentes de distintas culturas.
De la misma manera, se detectó la necesidad de evitar que los maestros que atienden a los sectores sociales de bajos ingresos asuman las responsabilidades al desempeño de sus funciones profesionales.

Concluyendo con esto, podemos decir que estos problemas ya antes mencionados influyen en la permanencia en la educación básica ya que se provoca el rezago, la reprobación y hasta la deserción en los alumnos afectando así la eficiencia terminal en los alumnos de cierto nivel educativo. Como se vio al inicio del Bloque II, podemos decir que en muchos de los estados de la República, estos factores se presentan en un índice alto, lo que conlleva al fracaso escolar en mucho de los casos, afectando en mayor proporción a las zonas con menos recursos económicos.



Muñoz I., C. (1996), Génesis de los conocimientos sobre el origen de las desigualdades educativas: Una reflexión apoyada en el caso de México. En Origen y consecuencias de las desigualdades educativas, (pp. 124-160). México D.F., Fondo de Cultura Económica.

3 comentarios:

  1. Ana, tu resumen no puede estar mejor, hiciste bien en poner especial atención en las tesis que a mi consideración son el tema principal del capítulo. En cuanto a tu comentario, coincido contigo pues muchos de los problemas analizados en este capítulo los hemos visto en clase y repercuten de manera muy notoria en el desempeño de los educandos y en particular a los provenientes de zonas de escasos recursos. Felicidades realizaste un gran trabajo.

    ResponderEliminar
  2. Me parece muy atinado tu resumen ya que es claro y preciso, al igual que tu comentario, y concuerdo contigo al decir que las zonas rurales son la que sufren más esta situación del fracaso escolar, ya que no cuentan con las condiciones ni los materiales adecuados, y muchas veces tampoco cuentan con el apoyo de los maestros ya que como tu mencionas en tu resumen algunos maestros no cuentan con la actitud necesaria para ayudar a los chicos con algún problema pedagógico.
    Solo me queda felicitarte por tu trabajo y desearte suerte.

    ResponderEliminar
  3. Estoy de acuerdo contigo, ya que en verdad todos estos problemas solo provocan el fracaso escolar de los estudiantes y en especial a aquellos, que como vimos en clase, que viven en zonas con bajo desarrollo socioeconómico.
    Me pareció muy bueno tu trabajo.

    ResponderEliminar