martes, 20 de septiembre de 2011

I. ANÁLISIS DEL PAPEL DE LA EDUCACIÓN FORMAL EN LA TRANSMISIÓN INTEGRACIONAL DE LAS DESIGALDADES SOCIALES: EL CASO DE MÉXICO (1958-1970)

    En este artículo de sistematizan los resultados de diversas investigaciones que han contribuido al análisis del papel que desempeña la educación formal en la transmisión intergeneracional de las desigualdades sociales. De igual manera se analizan primeramente los sexenios de Adolfo López Mateos y Gustavo Díaz Ordaz además de la ejecución del Plan de Once Años para la Expansión y el Mejoramiento de la Educación Primaria. Seguido del análisis de la forma en la que repercutió el desarrollo educativo en la eficiencia interna del sistema escolar y en el gasto educativo del país.
     Se puede mencionar por ejemplo que entre los años de 1950 y 1970 la demanda potencial correspondiente a todos los niveles básicos aumentó considerablemente en un 54.6 por ciento; con esto podemos evaluar el desarrollo del sistema escolar del país desde los puntos de vista de su suficiencia en relación con el crecimiento demográfico, su eficiencia interna y su eficiencia externa. Por otra parte podemos indicar que a pesar de los esfuerzos realizados, particularmente por el Gobierno Federal, durante los dos últimos sexenios gubernamentales, la expansión del sistema escolar fue insuficiente para absorber a los individuos que se incorporan durante ese lapso a la demanda potencial de los distintos niveles de escolaridad.     Asimismo, la política de expansión que siguió en el país no prestó suficiente atención a la eficiencia  interna del sistema con consecuencias como la deserción entre los distintos grados de las escuelas primarias rurales y esto a su vez marcó más la demanda escolar en escuelas urbanas que las rurales.
   Posteriormente la demanda escolar evolucionó mostrando que la educación primaria aumentó con mayor rapidez en las comunidades rurales que en las urbanas. Por tanto, las zonas sociogeográficas rezagadas tendieron a acercarse a las avanzadas.
Finalmente, el análisis se dedujo que el desarrollo educativo del país fue el resultado de la interacción de diversos factores, la mayoría de los cuales dependió, a su vez, del sistema de estratificación social, definido fundamentalmente por las estructuras del poder y propiedad en la sociedad.

     En conclusión, podemos decir que la educación ha tenido variantes en cuanto al acceso que tienen las personas a ella, debido a que no todos tienen las mismas igualdades conforme a su acceso. Y a pesar de los esfuerzos del gobierno por aumentar el número de matrícula en los niveles educativos, esta no abastece a la demanda de alumnos que desean ingresar a los niveles educativos creando así un rezago en diferentes sectores de la población además de un aumento en el número de personas conforme a la población no atendida. Dicho rezago no sólo afecta al sector de la población que es no atendida si no a la población en general ya que disminuye el número de personas con alguna preparación académica que pueda aportar nuevas ideas y/o conocimientos para beneficio de esta.

Referencia:
Muñoz I., C. (1996), Análisis del papel de la educación formal en la transmisión intergeneracional de las desigualdades sociales: El caso de México (1958-1970). En Origen y consecuencias de las desigualdades educativas, (pp. 17-67). México D.F., Fondo de Cultura Económica.

2 comentarios:

  1. Ana, muchas felicidades, tu trabajo es muy bueno, el resumen cumple con los aspectos que éstos deben tener, pero quiero destacar la importancia de tu comentario pues es muy cierto que el rezago o la población no atendida afecta en gran medida a la sociedad, considero que es muy difícil que una persona con poca preparación pueda ayudar al desarrollo de su sociedad y, me atrevo a decir que esa persona también sufrirá dificultades para poder integrarse a la sociedad.
    En general muy buen blog enhorabuena.

    ResponderEliminar
  2. Hola karen!
    Concuerdo contigo en la idea de que la matrícula escolar es insuficiente para la poblacón, y para la gente de escasos recursos es muy difícil que tengan acceso a la educación,y si ecto del gobierno por aumentar la matrícula es en vano, por que pienso que en vez de aumentar la matrícula, también hubieran de pugnar y de trabajar más con respecto a la marginalidad, ya que combatiendo este gravisísimo proble que tenemos a nivel nacional, más población que quiera estudiar, podrá acceder a éste derecho del cuál no pueden hacer valer.

    ResponderEliminar