martes, 20 de septiembre de 2011

II. FACTORES DETERMINANTES DE LAS DESIGUALDADES DEL RENDIMIENTO ESCOLAR EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA.

    La investigación de las relaciones existentes entre el rendimiento escolar, por una parte, y las características individuales de los estudiantes, las características del ambiente en que se recibe la educación, los recursos humanos y físicos de las escuelas y varios indicadores de la calidad de la enseñanza que se imparte, por la otra, ha sido tema que ha ocupado esporádicamente la atención de los educadores y de los especialistas en otras ramas de las ciencias sociales durante los últimos años. El primer problema que enfrenta quien intenta realizar una investigación de este tipo es la ausencia de un criterio plenamente aceptado para definir el rendimiento escolar o la variable dependiente en estas investigaciones.
Al realizar el estudio podríamos decir que no se pudo basar en las calificaciones que cada maestro asigna a sus alumnos, pues éstas dependen de criterios que varían sustancialmente de un caso a otro.
    Dichos estudios revelan que las escuelas que cuentan con los mejores edificios, disponen también de recursos didácticos de mejor calidad y de maestros que tienen niveles más altos de habilidades y más años de servicio tienen un aprendizaje con más alto nivel que el de las escuelas que no cuentan con los mismos. Asimismo, la escolaridad de los maestros esta asociada con sus niveles de habilidades y con su experiencia; por lo que tampoco se puede determinar el efecto independiente que cada una se estas características del magisterio ejerce sobe el rendimiento de los alumnos. También se observó que a medida que los maestros adquieren más experiencia, parecen tender a confiar más en su propio criterio para evaluar a sus alumnos.
    Por último, la necesidad de realizar numerosos esfuerzos de investigación que permitan conocer más adecuadamente los mecanismos por los cuales la características de los estudiantes predeterminan sus logros educativos; ya que sólo así se podrían buscar los medios por los cuales sea posible alterar los efectos que fueron planteados.

    Al concluir esto, podemos mencionar que la educación tiene diversos factores que influirán en ella, en este caso se basaron en alguna encuesta que se realizó a diferentes escuelas que determinaron los factores que están presentes en la educación básica como por ejemplo instalaciones apropiadas para el aprendizaje así como maestros con mayor número de años de experiencia. Relacionando esto con un concepto observado en clase podemos mencionar la marginalidad ya que los alumnos que estudian en escuelas rurales o indígenas no cuentan con la instalación ni los materiales necesarios para un aprendizaje apropiado. Además en los grupos con maestros que no tienen mucha experiencia pueden tener una desventaja ante otros docentes que si la tienen creando así una desigualdad en el aprendizaje de algunos alumnos de determinadas instituciones con otros.





Referencia:
Muñoz I., C. (1996), Factores determinantes de las desigualdades del rendimiento escolar en la educación primaria. En Origen y consecuencias de las desigualdades educativas, (pp. 64-89). México D.F., Fondo de Cultura Económica.

1 comentario:

  1. Hola Karen:
    Yo concuerdo con tu conclusión, pues en la marginalidad se puede abarcar la falta de materiales para un mejor desempeño de los alumnos como ya mencionaste y te puedo decir que al no haber maestros con buenas habilidades de enseñanza pueden surgir los problemas de población analfabeta en las zonas rurales que también tuviste en cuenta.

    ResponderEliminar