Se sabe de las desigualdades en las que se encuentra América Latina en cuanto a la distribución de oportunidades escolares en la educación básica. Dichas desigualdades se reflejan en distintos aspectos como la probabilidad de ingresar al sistema educativo así como la de permanecer en dicho sistema hasta concluir el ciclo que se este cursando, además, la probabilidad de obtener un determinado coeficiente de aprovechamiento escolar al finalizar el curso correspondiente.
La ineficiencia de la educación básica tiene importantes repercusiones en la generación y reproducción del rezago escolar en América Latina; en la mayoría de los países, el analfabetismo afecta a poblaciones de todas las edades e incide con mayor fuerza en las poblaciones rurales y en los grupos indígenas. En 12 países, el analfabetismo en el medio rural es superior a 20% del que se observa en el medio urbano.
De la misma manera, el conjunto de problemas educativos, integrado por la exclusión escolar, la reprobación, la repetición de cursos y la deserción afectan en proporciones significativamente superiores a los estudiantes de los niveles socioeconómicos más bajos.
La drástica discrepancia existente entre el valor de recursos educativos adquiere matices de mayor gravedad en los países menos desarrollados, pues en ellos la distribución de los recursos educativos disponibles es más inequitativa de como el mismo fenómeno se manifiesta frente a los países ricos. Además, los alumnos de las instituciones ubicadas en ciudades económicamente más desarrolladas tienen mejores desempeños en lo relacionado con habilidades más complejas como la comprensión, aplicación y raciocinio, lo que deja en desventaja a los estudiantes pertenecientes a las clases sociales mayoritarias de la región.
Otro problema educativo es la deserción escolar, la cual se asocia con los bajos niveles socioeconómicos y con bajos rendimientos académicos, esta es causada por diversas situaciones de atraso escolar que genera una actitud negativa del maestro con respecto al alumno, quien percibe un menor estímulo.
Los docentes más “efectivos” muestran más altas expectativas de éxito para sus alumnos que los menos “efectivos”.
Asimismo, el status socioeconómico de la familia del alumno resulta determinante en el atraso escolar y las normas, poco flexibles, de organización escolar propician, de igual manera, la deserción.
Por otra parte, las condiciones de las escuelas también influye en el rendimiento escolar de los alumnos, se puede decir que cuanto más alejada están las escuelas de los núcleos urbanos, más precarias son las condiciones de las mismas; las escuelas mejor dotadas son las que obtienen rendimientos académicos más favorables.
Así pues, las grandes diferencias que imparten a los sectores socialmente marginados exigen adecuar la educación básica a las necesidades de las grandes mayorías postergadas que viven en dicha región.
Se debe asegurar que todos los niños se inscriban oportunamente en el primer grado de educación básica. Por otro lado, se debe procurar que todos los que inicien esa educación la concluyan exitosamente. Para que esto ocurra, las políticas educativas deberán asegurar que todos los alumnos concluyan el ciclo básico antes de rebasar la edad señalada, en cada país, para terminar la enseñanza obligatoria. De igual manera deberán proponerse que todos los egresados de educación básica adquieran conocimientos, desarrollen destrezas e internalicen los valores que les permitan continuar sus estudios y desempeñarse con éxito en la vida económica y social.
Como se ha demostrado ampliamente, los atrasos que sufren los estudiantes de status social bajo, en relación con los niveles de aprendizaje de los demás integrantes de los grupos escolares a los que aquellos pertenecen, influyen en los índices de reprobación y también en la deserción escolar. Por esta razón, es necesario elaborar programas orientados a recuperar o a contrarrestar dichos atrasos. Algunas propuestas de estos programas son, por ejemplo, los cursos comunitarios que funciona en poblados que cuentan con un mínimo de cinco y un máximo de 29 niños de seis a 14 años, que no tienen acceso a alguna escuela, estos cursos son atendidos por adolescentes que han recibido la capacitación requerida, acompañada de material didáctico complementario.
Otra de las propuestas puede ser la reabsorción de los adolescentes desertores que son personas mayores de 14 años, el objetivo del mismo es el de ofrecer a los jóvenes de 11 a 14 años que habitan en zonas urbanas marginadas la opción de terminar su educación básica mediante una modalidad ajustada a sus circunstancias y necesidades, en un periodo no mayor de dos años y medio.
Además, como es sabido, en las poblaciones indígenas será necesario otorgar mayor prioridad a la satisfacción de las necesidades básicas de aprendizaje con educación bilingüe y bicultural para evitar la desaparición de las culturas indígenas.
Se puede concluir que en las zonas rurales e indígenas, la educación presenta grandes desigualdades educativas provocando diversos problemas como la reprobación, el rezago y la deserción. Esto es una gran desventaja para estos sectores de la población, ya que crea un panorama alarmante en cuanto a educación se refiere porque reciben una menor calidad de educación creando así un rezago en los alumnos de estos sectores. Como se analizó en los anexos estadísticos en los que pudimos observar que los estados que presentaban un alto índice de marginación también presentan los niveles más bajos de eficiencia terminal.
Por otra parte, en algunos casos la deserción escolar se da más en estas zonas. También podemos mencionar que la influencia económica, familiar y social en la que se encuentra afecta en gran medida a la permanencia de en la educación básica, logrando así que la gran mayoría de los alumnos tengan un fracaso escolar.
Muñoz I., C. (1996), Estado del conocimiento acerca de los factores determinantes de las desigualdades educativas y de las estrategias encaminadas a combatirlas. En Origen y consecuencias de las desigualdades educativas, (pp. 161-231). México D.F., Fondo de Cultura Económica.
Hola Compañera, me gusto que resumieras con tus propias palabras lo que considerastes más importante. Y si coincido contigo que en los sectores más pobre el acceso a la educación es muy complicado y lamentablemente en Veracruz se encuentran los índices más altos de marginación, por lo que la tasas de reprobación, el rezago y la deserción son altas y que algunos programas implementdos por el estado no han logrado acceder a ellos.
ResponderEliminarSon problemas en l que no bastan las soluciones, si no maás bien la implementación ya sea a largo o corto plazo y que los programas tengan un seguimiento y verificar si realmente funcionan y así haya una mejor cobertura en educación.
Si más que desearte suerte =), sigue adelante.
Me parece un resumen bien elaborado, te felicito de antemano por cuidar mucho la ortografía y por plasmar claramente tus ideas en la conclusión y el comentario, tienes mucha razón en afirmar que el área de latinoamérica enfrenta demasiados problemas en el ámbito educativo, pero mediante estrategias implementadas por los gobiernos de los países o incluso por la sociedad civil se puede lograr un cambio en ello logrando mejorar las oportunidades educativas en la educación básica.
ResponderEliminarKaren, considero que tu trabajo está muy bien elaborado, ya que vas plateando en cierto orden los conceptos más importantes con sus respectivas explicaciones. También creo que tienes mucha razón al mencionar que las escuelas mejor dotadas son las que obtienen rendimientos académicos más favorables; pero las escuelas de bajos recursos podrían mejorar su rendimiento académico si se le hicieran los ajustes adecuados al currículo.
ResponderEliminarMe despido compañera, y ¡éxito en este trabajo!
Blog revisado.
ResponderEliminar