martes, 22 de noviembre de 2011

CAPÍTULO I. LA CALIDAD EDUCATIVA MIRA HACIA AFUERA

Los objetivos de la educación
Es el objetivo externo de la educación la que le da significado a toda empresa que educa. En el origen de todo programa educativo, de toda normatividad educativa, se encuentra la preocupación por el logro de la función social que se le otorga al sistema educativo, y por tanto a cada escuela.
Pero, la pregunta sobre la calidad de la educación debe convertirse en una pregunta sistémica: ¿Cómo está el sistema educativo contribuyendo al logro de este conjunto de objetivos? Y el movimiento hacia una mejor calidad de la educación debería partir de la pregunta acerca de cómo puede contribuir mejor.
Se puede mencionar que el objetivo externo del quehacer educativo, y por tanto, lo que le da sentido al mismo, es contribuir al mejoramiento de la calidad de vida -actual y futura - de los educandos y, de esta manera, a la calidad de los procesos de desarrollo de la sociedad.
                              
Quizás la premisa fundamental de la filosofía de la calidad total sea el centrar los procesos en la satisfacción de los beneficiarios. Puesto que los escritos de calidad total proceden de la administración de empresas y organizaciones que producen bienes y dan servicio, en ellos se habla de la satisfacción del cliente.

También se debe destacar que el principal beneficiario de la educación es, sin duda alguna, el alumno. Él es el receptor de todo esfuerzo educativo; y desde luego, de todo impulso por mejorar la calidad de la educación. El alumno es el que mejorará cualitativamente como resultado de procesos educativos mejorados.
Pero también los padres de familia son beneficiarios del quehacer de la escuela, ya que los que ejercen la demanda sobre la escuela y los que, en determinadas ocasiones, exigen a las autoridades su adecuado funcionamiento. Y quizás lo más importante sea el hecho de que los padres de familia compartan con la escuela la función formativa de los niños.
Así, se puede mencionar que la calidad de la forma de entrar a la sociedad es uno de los objetivos principales de nuestro quehacer.
Un proceso de mejoramiento de la calidad de nuestra escuela deberá centrarse en satisfacer cada vez mejor a estos beneficiarios.
Así, un movimiento hacia una mejor calidad educativa debe partir del propósito de satisfacer al beneficiario. Para lograrlo, es necesario conocer mejor sus necesidades, sus expectativas, sus preocupaciones, sus insatisfacciones respecto al servicio que estamos ofreciendo. De la misma manera, es necesario que el beneficiario conozca y participe en lo que nosotros estamos tratando de hacer por mejorar la calidad.
Todo lo anterior implica que el plantel escolar debe preguntarse centralmente sobre los requerimientos de sus beneficiarios, de manera que pueda priorizar, en su acción, la satisfacción de los mismos. La escuela, por su función, debe priorizar el aprendizaje.

Así se puede resumir que para mejorar la calidad de la educación que se ofrece en la escuela debe ser importante proponernos satisfacer las necesidades y expectativas de nuestros beneficiarios. Y de la misma manera la escuela debe definir su proceso de mejoramiento de la calidad priorizando lo que realmente aprenden los alumnos. En ello se sintetizan los requerimientos de los diversos beneficiarios de la escuela.

COMENTARIO:
Con esto podemos concluir que la calidad en la educación es parte fundamental para la formación de los individuos y que éstos realmente obtengan un aprendizaje. Como se menciona en la lectura de Sylvia Schmelkes “La calidad de los resultados educativos” que cuando hablamos de calidad de la educación nos referimos a la relevancia, la eficacia, la equidad y la eficiencia, esto hace referencia a que lo que busca la calidad en la educación es quel alumno obtenga un aprendizaje que le ayude al mejoramiento de la calidad de vida y por consiguiente el desarrollo de la sociedad en la que se desenvuelven.

REFERENCIA BIBIOGRÁFICA:
Schmelkes S., (1995), “La calidad educativa mira hacia afuera”, En Hacia una mejor calidad de nuestras escuelas. (pp.17-30). México. D.F., SEP.

2 comentarios:

  1. ¡Qué tal Karen!
    antes que nada debo decirte que es un buen resumen el que has hecho, en cuanto a tu opinión me agrada el hecho de que hayas relacionado este capítulo con una de las lecturas analizadas en clase y estoy de acuerdo cuando expresas que uno de los objetivos de la educación es que el alumno mejore su calidad de vida, y esta posibilidad se dará con mayor fluencia cuando los padres como beneficiarios externos del sistema educativo exijan que la educación hacia sus hijos sea de calidad y así es que se podrá decir plenamente que la educación Sí contribuye al mejoramiento de la calidad de vida de los alumnos.

    ¡saludos!

    ResponderEliminar