Los problemas no son de los docentes, sino del sistema
Sylvia Schelkes dice que el problema de la calidad, en términos generales, no reside en los docentes, sino en el sistema con el que opera la escuela.
Cuando el equipo de docentes, encabezados por su director, se da a la tarea de modificar el sistema y de mejorar los procesos para alcanzar mejores resultados atendiendo a las necesidades de los beneficiarios, estos docentes participantes se desarrollan como personas.
Lo importante en la calidad es la calidad de las personas
La calidad de las personas es la primera preocupación de la filosofía de la calidad. Un sistema en el que se persigue la calidad se preocupará por que las personas desarrollen al máximo sus potencialidades.
Lo más importante es la posibilidad de vivir los valores del compromiso, la responsabilidad y la solidaridad
El proceso de desarrollo personal se encuentra en el descubrimiento del sentido de la vida que procede fundamentalmente de demostrarse a sí mismo la capacidad de transformar la realidad en el sentido en que uno cree que debe ser transformada.
La búsqueda de la calidad genera el espacio para que esto sea posible. Le da un sentido de transformación al trabajo cotidiano. Y persigue hacerlo resaltando el compromiso, la responsabilidad y la solidaridad con los seres humanos con los que se trabaja y con el objetivo colectivo en el que se participa.
Si nos desarrollamos como personas, podremos formar integralmente a nuestros alumnos
Cuando en nuestras escuelas logremos crear las estructuras que permitan desarrollar a las personas, podremos tener la certeza de que estaremos en una posición privilegiada para proponernos lo mismo con nuestros alumnos.
Los docentes debemos abrir espacios para que nuestros alumnos, junto con sus familias, formen valores y los vivan, como lo son:
· La identidad.
· La libertad, la responsabilidad y el respeto al bien común.
· La equidad y la justicia.
· La solidaridad y el compromiso.
· La congruencia.
Al permitirnos, como docentes, vivir congruentemente los valores de solidaridad, responsabilidad y compromiso, la búsqueda de la calidad nos pone en condiciones de proponernos formar integralmente a nuestros alumnos, y quizás también a sus familias, en los valores de identidad, libertad y compromiso, equidad y justicia, solidaridad y congruencia.
COMENTARIO
Este capítulo nos habla principalmente del mejoramiento continuo que tienen las personas al recibir educación, desarrollando habilidades y actitudes que ayudarán a la formación integral del individuo.
Relacionando esto con los temas vistos en clase podemos ver el claro ejemplo de la lectura del ProNaE en donde se menciona la importancia de que los alumnos desarrollen una serie de hablidades, valores y actitudes que los ayudarán en su vida cotidiana.
REFERENCIA BIBIOGRÁFICA:
Schmelkes S., (1995), “La calidad conduce al mejoramiento continuo de las personas involucradas”, En Hacia una mejor calidad de nuestras escuelas. (pp.77-88). México. D.F., SEP.
Karen, antes que nada quiero felicitarte porque hiciste un buen trabajo, tu resumen reúne todas las características necesarias, aparte quiero decirte que estoy totalmente de acuerdo contigo en la temática del capítulo, ya que hace énfasis hacia el individuo y su desarrollo, además que es importante destacar que la calidad de las personas que están involucradas en el proceso educativo es de los factores más importante para lograr altos niveles de calidad.
ResponderEliminarCompañera Karen, creo que has entendido bastante bien la idea central del capítulo, supongo que se pretende hacernos mas conscientes de la gran responsabilidad que tendremos, este asunto del desarrollo integral de las personas es que genera un ciclo, si los docentes ayudan al individuo a desarrollarse óptimamente, este a su vez hará lo mismo con otros, lamentablemente funciona igual a la inversa, claro que sería importante pensar en si tuvieras que enseñar algo verdaderamente útil y significativo ¿podría ser para todos igual? ¡Éxito! Ilse.
ResponderEliminar