miércoles, 14 de diciembre de 2011

CAPÍTULO VIII. LA PLANEACIÓN Y LA EVALUACIÓN PARA LA CALIDAD

El reconocimiento del problema

    Aquí Sylvia Schmelkes nos señala que la búsqueda de la calidad se inicia con la insatisfacción con el estado de cosas. En otras palabras, comienza con el reconocimiento de la existencia de un problema. Este problema puede ser de dos tipos o de la combinación de los dos: una preocupación por los deficientes resultados que la escuela está produciendo o una preocupación por los procesos deficientes que la escuela está desarrollando.
Así, se puede decir que si el director no hace suya la necesidad de cambiar, no es posible iniciar un proceso de mejoramiento de la calidad.

La idea se convierte en plan

1.  El plan debe elaborarse en equipo.- Las personas que conducen los procesos escolares son las responsables, en última instancia, del mejoramiento de la calidad, pues la calidad se encuentra en el proceso.
2. El plan debe comenzar por estabilizar los procesos, o por definir la estabilidad existente.- El primer paso en un proceso de mejoramiento de la calidad es estabilizar los procesos. Esto significa descubrir qué se hace generalmente y qué se logra.
3.- Diseñar los resultados deseados.- Debemos definir los resultados de aprendizaje que esperamos alcanzar con nuestros egresados y con quienes terminan cada uno de los grados de la escuela o bien, cada una de las materias en los grados.
4.- El plan debe privilegiar los procesos de prevención del problema.- Generalmente, un, problema como el de deficientes logros de aprendizaje no tiene una sola causa, sino varias. Hay que darse a la tarea de priorizar esas causas, de manera que el plan pueda proponerse atacarlas.
Por eso, todos debemos participar en la elaboración de este plan preventivo, porque a todos nos va a tocar ejecutarlo.
5.- El plan debe privilegiar la disminución de las variaciones por encima de la elevación del promedio.- Lograr disminuir las variaciones es un asunto también de los procesos. También en ello estamos todos involucrados, y nuestra participación en el diseño del plan es esencial.
6.- El plan requiere programas más precisos.- Es aquí donde intervienen pequeños equipos de trabajo. Se trata de repetir, en menor escala, el proceso anterior en aquellos aspectos específicos que involucran de manera especial a ciertos miembros de la planta de personal, de los alumnos o de los padres de familia.

El plan se pone en práctica y se monitorea
Un plan pretende modificar procesos, es necesario que las prácticas consideradas necesarias para modificarlos se revisen en forma permanente por parte del propio equipo que las definió. A esta revisión continua se le llama monitoreo, a diferencia de la evaluación que revisa los resultados. El monitoreo se refiere a la actuación de las personas en sus prácticas cotidianas.
Los resultados se evalúan

En educación, la evaluación es una práctica común. El problema es que sólo se evalúa, no se monitorea. La evaluación, sin monitoreo, no permite mejorar la calidad, solamente constatar su presencia o ausencia.

Una vez constatados los mejores resultados, se institucionaliza el proceso, y se está en condiciones de comenzar un nuevo ciclo: planificar-hacer-revisar-actuar.

COMENTARIO
En este capítulo se hace referencia a la importancia de la planeación y la evaluación para el logro de la calidad educativa. Como lo vimos en la lectura del Programa Nacional de Educación 2001-2006, en donde de igual manera muestra la importancia de la evaluación en los procesos de la medición de la calidad, además de una evaluación general de la SEP para su rediseño y su reestructuración con fines referentes a elevar la calidad educativa.

REFERENCIA BIBIOGRÁFICA:
Schmelkes S., (1995), “La planeación y la evaluación para la calidad”, En Hacia una mejor calidad de nuestras escuelas. (pp.89-100). México. D.F., SEP.

2 comentarios:

  1. Concuerdo contigo, la planeación y la evaluación sobre cómo resolver los problemas que afectan a la calidad y de ahí ver cómo va caminando este proceso es muy importante, ya que para resolver estos tipos de problemas se necesita de planear una solución, no olvidando que para comenzar un proceso así y que dé frutos, es aceptar que existe un problema, después ya con estos “pasos”, no hay que dejar al proyecto o plan de la mano, sino que hay que estarlo monitoreando y de esta manera estamos evaluando dicho proceso, esto es para ver si va por el buen camino o se está desviando.

    ResponderEliminar
  2. Karen sin duda alguna la planeación y la evaluación son dos procesos de suma importancia en la calidad educativa, ya que con la planeación debemos tener en cuenta los recursos con los que contamos, cuales son las líneas de acción para concretar las metas, pero no dejando de lado la realidad en la que vivimos y con la evaluación y el monitoreo determinaremos si las acciones que estamos llevando acabo están dentro de lo que planeamos y si no es así tratar de modificarlas teniendo siempre como meta única elevar la calidad educativa.

    ResponderEliminar