No puede iniciarse un movimiento hacia la calidad si no se reconoce que existen problemas, por eso es necesario tomar la decisión de que ha llegado el momento de hacer algo al respecto.
Por eso ningún proceso de mejoramiento real de la calidad de la educación puede darse sin la participación activa y convencida de todos los que laboran en la organización en cuestión. También es necesario que exista un compromiso con lo que se emprende; y nuevamente, el compromiso debe ser de todos.
Uno de los enemigos principales de los movimientos de la calidad total es precisamente la falta de constancia. Asimismo, es necesario que el trabajo sea de todos; que el objetivo central no sea el beneficio personal sino el mejoramiento de la organización, para que ésta pueda cumplir mejor con su objetivo hacia afuera.
Los problemas se resuelven de raíz
En un movimiento hacia la calidad, no se trata de acomodar lo que está mal. Se trata de eliminar todo aquello que provoca la existencia del problema. Asimismo, es conveniente clasificar los problemas entre los que son de la propia responsabilidad y los que son de la responsabilidad de otros y dar prioridad a los problemas propios.
Los problemas de una escuela
Hay algunos problemas que atentan contra la calidad de los aprendizajes y que están presentes en muchas de las escuelas que hemos conocido, por ejemplo:
· El problema de la no inscripción. Si la escuela no es capaz de atraer a su
demanda potencial, no hay condiciones ni siquiera para que tenga lugar un proceso educativo escolar.
· El problema de la deserción. Un porcentaje importante de alumno
abandona las aulas antes de terminar la escuela primaria.
· El problema de la reprobación. La reprobación es consecuencia
del rezago escolar progresivo que un alumno va experimentando a lo largo de
todo el año escolar.
· El problema del no aprendizaje. Muchos de nuestros egresados de primaria
no alcanzan siquiera el nivel de alfabetismo funcional, mucho menos la capacidad de plantear y solucionar problemas, de comprender el funcionamiento de la sociedad, de entender algunos fenómenos naturales.
· El problema de la equidad. El cometido de toda escuela de nivel básico es
lograr los objetivos de aprendizaje de todos sus alumnos.
· El ambiente en el que ocurre el aprendizaje. Es necesario contar con un
ambiente que lo propicie.
· La falta de disciplina. Se da en casos cuando la escuela como organización
no tiene disciplina y cuando no está ocurriendo un proceso de aprendizaje.
· El tiempo real de la enseñanza. El tiempo destinado a la enseñanza
efectiva no es ni el que se requiere para que el aprendizaje tenga lugar, ni siquiera el que oficialmente está estipulado.
· Los recursos para la enseñanza. Muchas de las escuelas tienen recursos
limitados.
· Las relaciones con la comunidad. En nuestro medio se considera natural
que las escuelas se aíslen de la comunidad en la que trabaja.
· Las relaciones entre el personal de la escuela. Cuando el personal de una
escuela labora en equipo, se apoya mutuamente, planea y evalúa en forma compartida, la calidad de sus resultados es notoriamente superior a la de escuelas en condiciones similares.
Corresponde a cada escuela identificar sus propios problemas y, en cada caso, analizar sus causas. Un movimiento hacia la calidad comienza cuando se prioriza un problema, se identifican sus causas y se moviliza el equipo para atacar estas causas de raíz.
Para solucionar un problema se requiere información
La información que la escuela entrega a los niveles de autoridad superiores puede servir para conocer mejor los problemas de la escuela.
Así la calidad implica resolver los problemas de raíz. Por eso hay que encontrar sus causas y combatirlas. Además cada escuela debe analizar sus problemas y sus causas. Para ello requiere información. La escuela ha de concebirse a sí misma tanto como generadora de información como, y principalmente como, usuaria de la misma.
COMENTARIO
En este capítulo nos da una manera de darnos cuenta de los problemas en los que puede estar inmerso el plantel educativo. Si relacionamos esto con las lecturas vistas en clase, podemos decir que se relaciona con la lectura de “La evaluación de secundaria” ya que nos menciona que la escuela debe tener información para usarla de una buena manera. Asimismo, se relaciona con la entrevista de “Características clave de las escuelas efectivas” ya que menciona que una escuela necesita un liderazgo efectivo por parte de los directivos y maestros.
REFERENCIA
Schmelkes S., (1995), “La calidad educativa mira hacia afuera”, En Hacia una mejor calidad de nuestras escuelas. (pp.31-42). México. D.F., SEP.
No hay comentarios:
Publicar un comentario