martes, 22 de noviembre de 2011

CAPÍTULO III. LA CALIDAD EN EL PLANTEL Y SU CONTEXTO.

Las escuelas se encuentran desigualmente dotadas de recursos, tanto físicos como didácticos. Como es evidente, las políticas uniformes tienen resultados diferentes en estos diferentes tipos de escuelas. Se puede decir que lo que sucede en general en nuestros países es que las condiciones de la escuela tienden a ser más empobrecidas y deficientes justamente en aquellos lugares en los que la demanda se encuentra ante situaciones de vida más difíciles.

Las diferencias entre las escuelas que producen aprendizajes de calidad y aquellas que no lo hacen no se explican por la presencia o ausencia de un solo factor, ni siquiera por la presencia o ausencia de un conjunto de ellos, sino por
la interacción entre los factores que tienen que ver con la calidad de los
aprendizajes.

El currículum oficial también supone que su relevancia es uniforme, que toda la población del país estará igualmente motivado por lograr los objetivos de aprendizaje que ahí se plasman. Esto no siempre es así. Todos hemos escuchado historias de cómo los padres se resisten a que se enseñen determinados contenidos del currículum, o que se enseñen de determinada manera.

De esta forma, el primer reto de la búsqueda de calidad, desde el plantel y respecto al contexto específico en el que está ubicado, es el de lograr adaptar la escuela a las condiciones de vida reales de las familias, a fin de hacerla cultural y económicamente más accesible y más atractiva.
Por tanto, el segundo reto de la búsqueda de la calidad en este sentido es hacer del contexto -de la comunidad y de los padres de familia- un interlocutor más claramente exigente de los derechos que le corresponden respecto a la educación de sus hijos, pero a la vez cada vez más comprometido, corresponsablemente, con esta búsqueda de la calidad.

La calidad educativa significa estar atentos a los problemas de la demanda, de la demanda específica de la escuela en la que se trabaja. Ello significa, primeramente, conocer y comprender sus exigencias y necesidades. Y en segundo lugar, implica establecer con los beneficiarios inmediatos un diálogo fecundo y permanente que los haga a la vez más exigentes y más corresponsables de la búsqueda de calidad de los aprendizajes de sus hijos.

COMENTARIO
En este capítulo nos habla de la adaptación que debe tener el docente en el contexto que se ubica la escuela, esto se puede relacionar con lo que hemos visto en clase, en donde se menciona que los contenidos se deben adecuar dependiendo en donde se encuentre. Por ejemplo, la mayor parte de los sectores marginados tienden a tener menos recursos que las zonas urbanas y por eso el docente debe adecuar su manera de trabajo y de enseñanza en esta zona.

REFERENCIA
Schmelkes S., (1995), “La calidad en el plantel y su contexto”, En Hacia una mejor calidad de nuestras escuelas. (pp.43-48). México. D.F., SEP.

1 comentario:

  1. Hola Karen, me parece que tu resumen esta muy bien ya que rescatas los conceptos más importantes del tema, concuerdo contigo en que aveces las zonas marginadas no reciben el mismo apoyo que las urbanas y eso crea una desventaja entre los sectores de la población, ojalá y el gobierno tomara medidas adecuadas para que se brindara apoyo equitativo a ambas zonas, buen trabajo =)...

    ResponderEliminar